26 may 2009

EL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO MULA

EL AGUA EN MULA

La Comarca del Río Mula ocupa el centro geográfico de la Región de Murcia y está constituida, en gran parte por una cuenca miocena recorrida por el río Mula y su afluente el Pliego.Es una comarca de transición climática con escasas precipitaciones; poca agua y suelos pobres, lo que da lugar a que las concentraciones humanas se ubiquen en lugares con tierra fértil a pesar de la escasez de agua, con una vegetación de zonas áridas y gravemente amenazada por la desertización.Como en todo el sureste peninsular, el agua en Mula es un bien escaso. Los cursos fluviales no son tales, sino ríos-ramblas que sufren grandes crecidas con las lluvias equinociales y van semisecos el resto del año.
Los dos riachuelos que cruzan la zona en toda su extensión: el Mula y el Pliego, no ayudan mucho a calmar la sed.El primero, que nace en las proximidades de Bullas, tiene escasa cuenca y su estiaje es muy pronunciado.
El Pliego, que desciende de las cumbres de las sierras de Espuña y Pedro Ponce, es el único que aporta algo más de agua.
Ambos cursos, por pasar a un nivel mucho más bajo que el de las terrazas donde se encuentra la huerta, no pudieron ser aprovechados para regar.Únicamente se utilizaron sus aguas para abrevar el ganado y para pescar, marcando sus cauces el límite entre el regadío y el secano, hasta la construcción del Pantano de la Cierva. Por esto, el lugar del emplazamiento de la villa en la ladera del monte del castillo en el S.IX ,tiene que ver su origen con el suministro de una fuente constante de agua que abastezca a los habitantes.
Fueron los musulmanes los que llevaron el agua que manaba en la "Fuente de Ucenda", hasta la Mula.
El agua corre por el cauce del río Mula durante unos kilómetros, para ser detenida y embalsada en una pequeña presa a unos 14 km. de la población. Desde allí sale la "acequia mayor" para entrar por el oeste de la villa y recorrerla en toda su extensión, aprovechando una gran curva de nivel, lo que constituye un verdadero trasvase entre la parte alta del río Mula y la huerta.
El agua fue también gran motivo de disputas y negocio,ya que se subastaba el agua desde 1864 hasta 1966 en "los conciertos" celebrados en el edificio del Heredamiento.


EL AGUA EN PLIEGO.

Desde la construcción del asentamiento medieval (caserío mudéjar)de Pliego en el emplazamiento actual, el agua influenció notablemente la planificación urbana. El manantial natural que existía a los pies del barranco de la Mota permitió la creación de una fuente donde el agua era reconducida. Se utilizaba para el abastecimiento de la población y también como abrevadero para los animales de carga y labor. La Fuente de los Caños ,se sitúa en los límites del casco urbano. Consiste en una serie de caños de bronce que arrojan el agua sobre un pilar de piedra. De la fuente, el agua desciende a través de una canalización atravesando el pueblo.
Finalmente el líquido quedaba recogido en una balsa de riego. En uno de sus lados había un hermoso reloj de sol, cuya medición del tiempo sirvió para llevar el control sobre las tandas de riego. El reloj está labrado sobre piedra caliza y decorado con pinturas. Las horas solares se marcan sobre la representación de un sol antropomorfo. La fecha que fue marcada en su superficie es la de 1751. En la calle del agua existen dos molinos harineros a los que el agua que bajaba daba impulso.
Durante la noche la balsa está recogiendo agua de la fuente que al llegar el día se aprovechará para riego. Este sistema ancestral está basado en una justa y proporcionada distribución de los recursos. El agua disponible se reparte en tandas que se miden en función del tiempo y la presión con la que sale el caudal, de modo que las particiones sean igualitarias.

EL MANANTIAL DE LOS BAÑOS DE MULA.


La fuente de los Baños de Mula o el manantial del "Pozo", surge de un paisaje casi desértico,constituido por margas impermeables.El acuífero que da lugar a esta fuente es el de Morrón-Baños de Mula,desde la parte de Sierra Espuña,de donde recibe gran parte del volumen de agua dada,de origen pluvial y nival.El carácter termal del afloramiento de las aguas está ligado a la circulación profunda de las aguas meteóricas que se van calentando favorecidas por una disposición especial de los estratos de las rocas permeables.El agua sale a una temperatura de 37ºC,con un caudal de 65 l/seg actualmente.De la fuente sale de forma oculta un canal-partidor que va distribuyendo las aguas según las acciones de compra o heredamiento de los propietarios sobre los derechos del caudal del pozo;exceptuando una pequeña porción de caudal, que se evacúa directamente a través de una cascada hasta una fuente pública para después desaguar en el río.Es el caudal de agua termal de más volumen de la región de Murcia.

En el último tercio del siglo XVII, un corrimiento de tierra provocó que el afloramiento de agua que daba origen a Los Baños termales cambiaran su ubicación a la margen derecha del río. Debido a esta circunstancia la población acabó desplazándose también a esta margen.
El Adelantado del Reino de Murcia, Alonso Yáñez Fajardo, había adquirido al Concejo de Mula unas tierras que comprendían el pozo de las aguas termales. Por tanto la posesión de las tierras estaba en manos del Marquesado de los Vélez. Pero estas aguas no se usaban más que para el riego y eran el origen de la huerta de Albudeite y Campos Río,que regaban sus tierras con la escasa agua del Río Mula acrecentada con el caudal del pozo . Fue en 1720 cuando el alcalde de Mula, Don Ginés Martínez Salazar, adquirió los terrenos con vistas a explotar las cualidades salutíferas de Los Baños.Sus herederos fundaron un mayorazgo y ampliaron el patrimonio con la construcción de diversas instalaciones para Los Baños. En 1826 se edificaba la primera casa para tomar Los Baños, junto al molino existente.
Por línea sucesoria la herencia paso a la familia Ladrón de Guevara. Esta familia terminó por convertir esta herencia en un próspero mayorazgo con amplios terrenos, simultáneamente a que fomentaba la explotación de las aguas para usos industriales y para baños.
A principios del siglo XIX la heredad de Los Baños se hallaba dividida. A partir de la segunda mitad de este siglo se levantaron las Casas de Baños, destacando la de San Luis, construida en 1903 por la familia Llamas.
El negocio de Los Baños ha proliferado hasta convertirse en lo que es hoy en día: modernas instalaciones y balnearios que ofrecen servicios de hidromasajes en un entorno privilegiado.

EL AGUA EN LA PUEBLA, ALBUDEITE Y CAMPOS DEL RÍO


Tanto la Puebla de Mula, como Albudeite y Campos del Río;construyeron sus correspondientes azudes sobre el cauce del río Mula, que envalsarían el agua y la reconducirían a través de acequias a la huerta,conteniéndo estas dos últimas más caudal por el aporte del manantial del pozo . La presa de Albudeite,se encuentra a unos 500m del barrio de la Misericordia de los Baños de Mula.De aquí partían dos acequias Cara y Daya,que regaban las tierras del lado izquierdo y derecho del río.En la huerta de Albudeite se construye la presa de Campos partiendo de ella otras dos acequias.Un canal que partía del Curtís, llevaba el agua a un molino de la Puebla de Mula.

UCENDA-PLIEGO


DESCARGATE LA RUTA UCENDA-PLIEGO

19 may 2009

RUTA DEL ALBACAR I Y II

EL LEGADO MUSULMÁN


EL HISN DE MULA.

Ya en su emplazamiento actual, bajo el dominio musulmán en el S. IX d.c., "Mula tenía una gruesa muralla que partía del castillo, bifurcando al E. en el Puntarrón,cerrando la primera la parte mas baja y áspera del cerro que corona las ruinas de la fortaleza, formando casi en el graderío del Carmen, acceso hacia la ermita,siendo en el centro un ángulo agudo en el sitio que ocupa la Iglesia del Carmen, partiendo desde ahí en línea recta a O., hasta unirse a la zona de donde partía, siguiendo hasta la torre que sobre el tajado peñasco alza sus derruidos muros entre un grupo de casas y nopales, frente al antiguo palacio de los Vélez. La segunda muralla, al separarse de la anterior, dejaba una puerta llamada Bib - Hegiar (puerta de Yéchar), seguía a poniente bordeando las actuales calles de las Parras Altas y Sastres, en cuyo punto céntrico se abría la puerta de Bib - Alkibla, y seguía hasta la calle de Palacio, tomaba la dirección N. para reunirse a la primera muralla cerca de la torre que hemos dicho, dejando antes una puerta, que se llamó Bib - Abulasward, Bib -Algarbe y Bib – Cambrones. Este recinto era muy estrecho y más reducido todavía por el área de dos grandes mezquitas .

"La ciudad a mediados del s. XIII, todavía bajo el Islam posee un recinto murado, unida a un alcázar, castillo o fortaleza, con sólidas torres de defensa. En la actualidad la ciudad de Mula coincide en su parte alta, con el espacio de la antigua medina musulmana. El conjunto urbano, al parecer, lo constituían tres partes: en primer lugar, el castillo o fortaleza, en su parte más alta; en segundo lugar, un primer recinto poblado y murado, situado a lo largo del primer tramo de la pendiente; y un tercero más amplio y abierto, que posiblemente se cerrara a la altura de las actuales iglesias de Santo Domingo y el Carmen, probablemente antiguas mezquitas, también dotado de sólidas murallas. La plataforma superior del castillo - fortaleza conserva aún importantes restos de muralla de tapial que se prolongan por muros que descienden a lo largo de la pendiente. El tramo más importante subsiste, el resto está bastante destruido por la parte mas baja de este recinto, donde aún se ven importantes fragmentos. Entre el primer recinto - posiblemente el antiguo albacar o recinto de refugio - y el segundo recinto murado, aún se advierte la existencia de dos torres y de una gran cisterna."

POBLADO DE LA MOTA Y CASTILLO DE PLIEGO.

Los pobladores islámicos realizaron asentamientos en el área de Pliego en torno al siglo XII. El poblado de La Mota constituía el principal núcleo urbano de la zona. Rodeando su perímetro se realizó una fortificación para la defensa del mismo. La zona urbanizada se asentaba en una pequeña meseta de laderas suaves en la ribera del barranco de La Mota. En la plataforma superior de la mesetilla se hallaban las viviendas, quedando comprendida toda el área por una sólida muralla de tapial. Debido a lo abrupto del terreno, las calles debieron ser empinadas y retorcidas. El Castillo de Pliego fue construido por los musulmanes a finales del s. XII en un promontorio desde el que se protegía el poblado de La Mota y el caserío de Pliego. El trazado de las murallas y la torre aprovechaba el relieve abrupto de la zona para hacer más fácil la defensa. La fortificación, situado en la cumbre del cerro, se dividía en dos recintos: la fortaleza con la torre, cerrada por una muralla; y un recinto exterior adyacente que ocupaba la ladera norte del cerro, rodeado por una antemuralla.
La torre constituía el elemento de mayor realce de la fortaleza. Su estructura se dividía en tres partes: la inferior maciza, el cuerpo central hueco y la parte superior cubierta por un parapeto y con almenas.
La cámara de la torre se habilitó como aposento. Bajo su órbita defensiva se instalaron las viviendas de la fortaleza, el molino de harina y el aljibe.
El interior del recinto defensivo albergaba una casa de servicio con cocina y chimenea, una mazmorra y un nacimiento de agua. Poseer agua dentro de la fortaleza era de suma importancia. La corriente de agua se conducía por una canalización hasta el molino y el aljibe.
La planta de la fortaleza tenía forma triangular. La homogeneidad de la construcción, tanto en técnicas como en materiales, permite pensar que la obra se acometió en una sola fase. En los muros y torres se empleó la técnica del encofrado.

FORTALEZA DE ALCALÁ Y ALBUDEITE.


A comienzos del siglo VIII, Mula era una de las poblaciones más importantes del sureste peninsular. Situada en el Cerro de la Almagra cerca de los actuales Baños, habría de aceptar, tras la firma del Tratado de Tudmir , un contingente militar de tropas musulmanas que quizá se asentó en el actual cerro donde hoy aparecen las ruinas del castillo de Alcalá.Con los años fue cobrando importancia, dado su carácter de enclave estratégico, como punto de control del territorio y las vías de comunicación.Fué ocupado por una guarnición militar castellana tras la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII.En 1333 el concejo de Mula vendió la propiedad de la fortaleza y de la pequeña aldea, quizá entonces casi despoblada, a Alonso Yáñez Fajardo.En la cumbre se levantaron los muros y torreones que forman el recinto de la fortaleza, La técnica utilizada en la construcción de estas estructuras arquitectónicas fue la del tapial.En esta estructura es donde se encuentra la puerta de acceso al castillo ( puerta acodada).Una vez en el interior del recinto destaca, en la zona septentrional, una enorme extensión en superficie en la que se sitúan un conjunto de unos 25 aljibes de planta rectangular y adosados en batería. A éstos, al parecer, se asocia una enorme sima o pozo de gran profundidad excavado en la roca que se encuentra aproximadamente en el centro del castillo.
Albudeite pudo ser en origen una pequeña alquería árabe. Más adelante se realizó una fortificación, de la cual ha perdurado una torre. El poblamiento se agrupó en torno a esta muralla y dio origen a la actual Albudeite.

ROMANIZACIÓN DE MULA

CERRO DE LA ALMAGRA
El Cerro de la Almagra se encuentra situado en la margen izquierda del río Mula, frente a la pedanía de Los Baños.La famosa ciudad mencionada en el Pacto de Tudmir es uno de los yacimientos de época tardoromana más importantes de la Región de Murcia.Era la ubicación de la ciudad de Mula desde el S.II al S. IX d.c.en que los musulmanes se trasladan al emplazamiento de la ciudad actual en la ladera del castillo, quedando abandonada.En la parte Norte y Oeste se conservan restos de una potente muralla, y de la que en su mayor parte sólo se conservan los cimientos, arrasada casi en su totalidad hecha mediante grandes piedras informes, sin trabajar, de mediano y gran tamaño, trabadas con argamasa; sin embargo también hay grandes bloques escuadrados procedentes de edificios arruinados o desmontados. La Almagra funcionó durante todo este tiempo como uno de los puntales de la defensa de la frontera del reino visigodo frente a los bizantinos, que unas décadas atrás habían conquistado buena parte del sudeste peninsular.Solo una pequeña parte de la superficie del cerro ha sido excavado,encontrandose un gran edificio de planta rectangular, interpretado como un edificio de culto, posiblemente una basílica cristiana dedicada a San Vicente Mártir, en torno al cual se distribuyen un gran número de sepulturas, de tradición romano-cristiana. Junto a las tumbas aparecieron algunos fragmentos de tapas de sarcófagos de mármol, algunas decoradas, fechadas en la segunda mitad del siglo IV d.C, aunque la mayor parte de las tumbas parecen posteriores (siglo VII d.C).

VILLARICOS

Villaricos", es una villa romana dedicada a la industria del aceite.Dicho asentamiento agropecuario, fuente de abastecimiento de la ciudad romana de" La Almagra", tuvo dos etapas de existencia bien diferenciadas:La perteneciente al periodo de dominación romana (S.I-III d.c.),y el de época cristiana-visigoda (S.IV-VI d.c.).Al frente del cortijo, había un señor que ejercía su dominio sobre esclavos que le trabajaban las tierras y ejercían los demás cargos de labor.El espacio construido estaba configurado por las estancias del dueño, las de los criados, la fábrica de aceite, los corrales etc...Varias de los ecompartimentos de la villa se encontraban pavimentados con mosaicos, aunque éstos se hallaban en ocasiones muy deteriorados y alterados por transformaciones posteriores. Las habitaciones se encuentran distribuidas en torno a un gran patio central (impluvium).Contenía el conjunto unas termas, en las que se encontró el caldarium (sala de agua caliente), frigidarium (sala de agua fría). En el primero de los espacios se atestiguó una piscina construida a base de piedras medianas y revestido con un mortero hidráulico llamado opus signinum, que protegía las paredes de la humedad del agua; bajo esta habitación se halló el hypocaustum, medio a través del cual se reparte el calor, constituido por dos columnas centrales formadas por ladrillos colocados en pareja y diez columnas más, realizadas con un solo ladrillo .Otro de los espacios significativos es una gran cisterna subterránea, en donde se almacenaba todo el agua de lluvia, que era reconducida hacia el depósito a través de un ingenioso sistema de canalizaciones .En su techo hay un agujero circular a modo de brocal, a través del cual se extraía el agua .Las paredes están enlucidas con mortero de cal; la cubierta está sostenida por una gran viga construida con sillares enormes y sustentada por cuatro columnas monolíticas de piedra .Es posible que el abastecimiento de agua permanente ,viniera de algún pozo o fuente de los alrededores, reconducida con un canal a la villa.
En la instalación destinada a la producción del aceite, había distintas estancias como la sala de prensa ,y un gran depósito donde iría a parar el aceite entre otros. Los corrales y caballerizas posiblemente estubieran situados al otro lado del camino que lleva al pantano, enfrente. También se sabe que el conjunto contaba con una necrópolis en los alrededores del recinto según una tumba encontrada construida en bloques de piedra caliza.
A partir del S.IV d.c.,Villaricos cambia su actividad .Tras la cristianización del imperio romano, la actividad del aceite se va abandonando ,y las instalaciones sufren transformaciones: A uno de los salones decorados con mosaicos se le añade un ábside semicircular y se transforma en basílica cristiana .Sobre el piso de la estancia ,se abren fosas para enterramientos ,así como en las habitaciones contiguas .Se cree que en esta etapa el recinto se utiliza mas como sitio de culto que como otra cosa.
Se conoce la existencia de muchas de estas villas en el término de Mula en la época; así como en el campo de Yéchar y en Fuente-Caputa; pero podrian estar dedicadas tambien a la actividad cerealística ó vitivinícola.

RESTOS ROMANOS DE CAPUTA


Un asentamiento rural de época romana se localiza en el paraje conocido como Abrevadero de la Fuente.
Se localizaron en unas prospecciones de superficie abundante material cerámico fechado en época altoimperial (s. I-II d.C), casi todo recipientes contenedores (ánforas) y algunos fragmentos de vajilla de mesa y cerámica de cocina.
se localizó otra estructura, interpretada como el hypocaustum (sala en la que se realizaba la combusión de la leña y que proporcionaba calor a las termas) de unos baños privados de la villa. Además se tiene noticia de la aparición de una bañera durante la realización de unos trabajos agrícolas.
Tanto las estructuras como la cerámica aparecida parece fechar el conjunto en época altoimperial, aunque su ocupación bien pudo prolongarse hasta el siglo III d.C.
El otro resto es una presa que se encuentra a poco más de dos kilómetros de Fuente Caputa, seguramente de época romana.Es un gran muro, formado por piedras cimentadas, de medianas dimensiones, y trabadas con cal y argamasa. Una esquina del muro está construida en ladrillo. De ella parten dos pequeña acequias; una llega hasta la villa de Caputa y la otra hacia el Este, habiéndose perdido hoy en día su trazado.
La presa, de pequeñas dimensiones y construida en un pequeño desnivel del terreno, almacenaría agua seguramente para el riego.

EL CIGARRALEJO


El asentamiento ibérico de "El Cigarralejo",es considerado como uno de los más importantes del mediterráneo; por la gran riqueza que poseen los ajuares de las 547 tumbas que se han excavado en la necrópolis.Se encuentra situado en la falda de un cerro cercano a la ciudad de Mula (Murcia), junto al río .Su existencia tuvo una duración de 300-400 años; que abarca del siglo VI al II a.c.,momento en que empieza a ser tomada la franja mediterránea por los romanos en el año 217-197 a.c y con ella Cartago-Nova.El poder cartaginés decayó y los romanos,toman el lugar también.Dicho asentamiento consta de tres partes:El santuario, El poblado y La necrópolis.
El santuario se encuentra en la parte más alta y aunque no ha sido excavado en su totalidad ;si se han encontrado exvotos en arenisca caliza, en la "favissa".
La zona del poblado no ha sido excavada.
La necrópolis ha sacado a la luz, mucha información sobre los enterramientos íberos.Los ajuares excavados han mostrado un rico patrimonio.En las tumbas masculinas se han encontrado utensilios de guerra como:falcatas ( con empuñaduras de pájaro y caballo), soliferrum (lanza que consta de punta, vástago y regatón),cascos, puños de escudos, restos de arados entre otras cosas; mientras que en las tumbas femeninas aparecen cerámicas de cocina vastas y otras de lujo pintadas y decoradas a imitación de los modelos griegos;así como objetos de costura,etc...Los íberos creen el el más allá , y es por ello que eran sepultados con sus pertenencias.Aparecen urnas cinerarias (ánforas),algunas de ellas decoradas con motivos geométricos.Cabe destacar la placa de plomo encontrada en un ajuar inscrita en íbero,cuyo significado se desconoce así como un exvoto del cuerpo de la Dama del Cigarralejo.Se observa una particularidad especial; sobre el encachado de piedra se levanta un pilar cuadrado y se coloca una efigie de algún animal sagrado o divinidad.Esto se contempla sobre las tumbas mas antiguas del S.Va.c.Este yacimiento fue excavado por el arqueólogo D. Emeterio Cuadrado Díaz durante más de 40 años; y su colección se halla en el museo del "Cigarralejo" en la ciudad de Mula.

12 may 2009

LA PREHISTORIA EN LA COMARCA


La primera presencia del hombre que se constata en el término municipal de Mula se registra en el Paleolítico Medio, en CUEVA DE ANTÓN (Pantano de la Cierva), y en el yacimiento de La Cierva, en una zona muy próxima. También se han localizado algunos yacimientos con numerosos fragmentos de sílex y lascas adscritos al Paleolítico, como en Camino de Monteral I (El Niño), Casa del Garrobillo, Cabezo de la Renueva, o en el Puerto de Mula, así como posibles petroglifos y cazoletas en la ladera del castillo de La Puebla.

En Mula destacan los abrigos del Cejo Cortado (paraje de Cejo Cortado), localizados en la Sierra de Ricote, en uno de sus frentes calizos y el Abrigo del Charcón (paraje de Fuente Caputa), aunque los graffitis modernos han destruido la mayor parte de indicios de Arte levantino fechado en el Neolítico Final.







A este período le sigue una etapa muy rica en manifestaciones, como es el Eneolítico (corresponde al Calcolítico o Edad del Cobre), posiblemente como consecuencia de una mayor explotación de los recursos y un progresivo aumento de la población. Entre las evidencias eneolíticas destaca el Abrigo de la Articuela (Pantano de la Cierva), El Corcovado (Pantano de la Cierva), Lomo del Herrero (Monteral), Piedra del Manzano (Sierra Pedro Ponce), Cueva Negra (Sierra de la Muela), Tuestar o Cabezo de la Zorrera (Yéchar).

La cultura ARGÁRICA es la mejor representada con yacimientos como los del Cabezo de la Plata (La Alquibla), Castillo de La Puebla, Piedra Plomera (Río Mula), Martibáñez, el POBLADO DEL MILANO (Cantincharia), Peñón de Caputa (Caputa), Cabezo Inés, Cabezo Alto (El Albalate), Yéchar, Cabezo Párraga, la Almoloya (Sierra Espuña), los restos constructivos de una muralla de Cabezo del Anador (Alquibla).