21 jul 2009

CEMENTERIO MUNICIPAL DE SAN ILDEFONSO


Destaca la portada del acceso principal al recinto, labrada en piedra roja de "La Almagra", y traída del antiguo cementerio, así como la puerta, que data de Octubre de 1859, según el grabado que reza en el chapado.
Situado en la parte de poniente del "Cabezo de San Sebastián"ó Lazareto, se encuentra ubicado el cementerio municipal de San Ildefonso de Mula, cuya construcción data de 1899,sustituyendo al antiguo que se levantaría en 1831 en el "Cabezo del Sepulcro",y demolido para el paso de la línea de ferrocarril Murcia- Caravaca, a principios del S.XX.Fue D.Alfonso Chico-de Guzmán y Belmonte, quien cedería los terrenos para la fábrica del nuevo camposanto que quedaría configurado en una planta cuadrangular,con diferentes zonas de enterramientos.Los panteones de los nobles se abren en las calles principales que, ordenadas conforme al trazado romano, parten de la Capilla ó Plaza principal ,en el centro. Aquí hay un altar de mármol blanco para celebrar la Eucaristía.Estos sepulcros ó mausoleos, hacen resaltar notablemente la diferencia de clases aún en el término de la existencia humana. Sus fachadas ,decoradas grandiosamente según el gusto ecléctico de la época, mezclando diferentes estilos góticos, clásicos , mudéjares junto con otras ornamentaciones austeras a base de cementos, ladrillos y cantería;ocultan sendas capillas para celebrar culto; mientras que en el piso inferior y por una pequeña escalera se accede a la cripta donde se encuentran los nichos funerarios. De estos, son los panteones, propiedades de familias de renombre en Mula, aquellos que también tenían casas ó palacetes importantes: Ladrón de Guevara, Artero, Perea, Cuadrado,Blaya - Saavedra, Martínez- Monreal, Dato, Pérez de Los Cobos y Belluga, López Lamarca,Varcárcel- Molina, Boluda Caballero etc..,todos ellos levantados en la primera década del S.XX.

En la mitad posterior de la necrópolis,una diferencia abismal separaba a los más humildes que, en origen ,veían sus cuerpos yacer sobre fosas individuales excavadas en la tierra y en otros rincones, el lugar eterno de los que se quitaban la vida, los niños y los de diferente religión. Actualmente este lugar se encuentra edificado por otros panteones más modestos y sencillos pertenecientes a la clase social media.

EDIFICIOS SINGULARES PÚBLICOS DEL CALLEJERO MULEÑO


CASINO DE MULA
El edificio del Casino de Mula, se construyó durante 1741, funcionando inicialmente como granero municipal.En 1908 sufrió una importante ampliación, bajo la dirección de Pedro Cerdá.Se trata de una construcción de tres plantas, que consta de un sótano y dos pisos.Las fachadas frontales y laterales del edificio son austeras,con simples hileras de grandes ventanas enmarcadas en escayola blanca.La lateral, fué la entrada al pósito original.En origen y en las actualidad,la función básica del Casino es ofrecer un espacio de esparcimiento cultural, cumpliendo con la faceta recreativa de sus socios.

AYUNTAMIENTO DE MULA
Se trata de una construcción del S. XVII,que fue remodelada a lo largo del siglo pasado hasta convertirla en el moderno edificio que hay en la actualidad.La división del edificio en su exterior fué originalmente de tres pisos, debiendo entender la peculiaridad estética del cuarto piso como un intento de acomodarlo a las líneas del edificio original. Se trata de un edificio de planta cuadrada. No hay que olvidar como detalle ornamental y simbólico, el escudo de la villa,labrado en piedra y policromado, situado entre los vanos del segundo piso.Las distintas dependencias del Ayuntamiento, acogen la labor administrativa y política del consistorio, en unos interiores en los que destaca la escalera principal, de mármol y baranda de madera torneada.


Otros edificios del callajero muleño de gran interés y algunos de ellos ya desaparecidos donde se observaban puntos de reunión social fueron: La cárcel (S.XVIII situada al sureste de la plaza del ayuntamiento),La plaza de toros ó coso de San Fernando (1871, en la actual calle Federico Balart),El mesón concejil (en la plaza del ayto.),La Plaza del Ayto (S.XVI) y La torre del Reloj(1806),La glorieta (S.XVI,y reformada a principios de los años treinta),El teatro de Mula (frente a la plaza de la Recoba de 1895),El cinema "ideal"o cine de los Botía (hacia 1920),La terraza de verano (1945), El cine "centro" ó Teatro Lope de Vega, (1920),hospital de la Purísima Concepción (hoy biblioteca y archivo municipal del S. XVIII), la Plaza de abastos y la Estación de ferrocarril ( línea Murcia-Caravaca ,en el año 1933, situada al final de la Gran Vía).

19 jul 2009

EDIFICIOS SINGULARES PRIVADOS DEL CALLEJERO MULEÑO

PALACIO DE LOS MARQUESES DE MENAHERMOSA.
Típica casona del Barroco murciano, construida a base de tapial y ladrillo visto,en la que destaca notablemente la gola pintada con motivos militares alusivas a la profesión del dueño y el escudo marquesal, colocado en la gran fachada sur.D.José Antonio de Llamas,marqués de Menahermosa y su esposa Doña Magdalena de Mena Ferrari,construirían su vivienda en 1745,sobre el solar de dos casas del S. XVII; la que cedió Juan Diego Valcárcel Melgarejo,gran amigo del marqués, por sus trabajos en Lima y la de la propiedad de la familia Guillén.El edificio está dotado de planta baja, primero o principal y de desvanes.El palacio se ampia entre 1778-1780, añadiendo un gran cuerpo perfectamente trabado con el preexistente, que se advierte desde la calle, en el trozo de gola no pintado.El alarife muleño Rodrigo Lentisco hizo un oratorio, y ornaron la entrada principal con una portada de mármol, de las canteras de Cehegín.
Actualmente es la sede del museo de arte ibérico "El Cigarralejo".

LA CASA PINTADA


La fachada completamente esgrafiada es el aspecto más destacado de este edificio, construído como palacio para la familia Blaya en 1780.Se trata de una vivienda palaciega de planta cuadrada con tres alturas, torreón central y bodega construida en base a un modelo arquitectónico muy común en el Levante mediterráneo.La portada es de mármol rojo labrado, y a la izquierda, sobresale una escena de caza que representaba a un caballero provisto de lanza acosando a un ciervo en una zona boscosa. La escalera, enriquecida con pinturas y ornamentos de piedra, esta presidida por un enorme blasón plateado y policromado con los cuarteles de los cuatro apellidos del propietario: Blaya, Molina, Piñero, Valcárcel. Desde ella se accedía a la bodega y al gran salón de la primera planta, que lucía un techo de vigas de madera con revoltón y pinturas murales a modo de friso en tonos azules .

CASA DE LOS COY

Perteneció a la familia Coy, una de las que durante siglos destacaron en el histórico lugar de Mula.Se trata una construcción del siglo XVIII de estilo barroco, que es muy conocida en el municipio a la que a la que también denominan la Casa de los Barrajos .Su fábrica es de ladrillo y sus dos fachadas están ricamente decoradas con elementos sencillos.Consta de dos plantas y una tercera que haría las funciones de buhardilla.En el eje central, sobre balcón, hay un escudo heráldico; encima de los otros dos balcones huecos en forma de cuñas que cortan la cornisa existe una cubierta hecha con teja curva. Haciendo esquina, entre dos calles importantes de Mula, La de Botica y la de Poncio, esta justo enfrente de la esquina que hace la Casa Consistorial , y la Plaza del Ayuntamiento.

Hay en el callejero muleño otros muchos inmuebles de la época pertenecientes a la propiedad de familias nobles o hidalgas como:La casa de los Molina, de los Peñalver, los Melgarejo, la del Padre González (S.XVIII),los Zapata y la Sultana, ya del S.XX (1903), etc...

Otros, pertenecientes a la clase social humilde de Mula, se hospedaban en Casones ó Cuevas excavadas en la ladera del monte del Castillo, abriéndose así en el S. XVIII los barrios de La Zona Alta (Fuensoriana, calle Alta, etc...) y el Puntarrón.

REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN


El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra ubicado en el casco antiguo en la parte alta de la ciudad de Mula.Sus orígenes se remontan al siglo XVII. La iglesia y el monasterio sustituyeron a la antigua ermita de Ntra. Sra. de los Olmos del siglo XIV (1344), quedando ambos enlazados por una esbelta torre-campanario renacentista del S.XVI.Fray Pedro Botía (cuyos restos han sido en contrados recientemente y se exponen en el crucero izquierdo de la iglesia) sería el encargado de establecer una comunidad de clarisas que gozaría de patronato regio, en 1680. La fundación fue realizada por la madre Sor Mariana de Santa Clara con religiosas de Trujillo.
El convento está precedido de un bello compás (hacia 1752) que da acceso a un pórtico en cuya parte superior campea el escudo de D. Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y primer patrono del Monasterio.Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio tiene un claustro de planta cuadrada de dos cuerpos que da acceso a las diferentes dependencias de la comunidad (aquí se ubicaron las habitaciones nobles, refectorio, enfermería, celdas monacales, etc. Este ala enlaza con la iglesia a través de la torre que da acceso al coro bajo, donde también se localizaba una desaparecida cratícula, por la que las religiosas podían acceder al templo,quedándo un ventanal para tomar la comunión.En la zona sur, a la que se accede por un arco, era el ala de servicio que ocupaba el huerto, lavaderos y baños.Durante el siglo XVIII se construyeron, adosadas en el lateral sur, las dependencias de la hospedería y la llamada “Casa de los Donados”, lo que denominan las religiosas actuales como salas de las “mandaderas”.

Al templo se accede por la portada decorada con pilastras jónicas cajeadas sobre la que se abre la hornacina con la imagen en piedra de la Virgen de la Encarnación.La planta actual es de cruz latina de una nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y con capillas laterales con bóvedas de arista. El crucero tiene cúpula semiesférica ochavada rematada en lucernario sobre tambor y pechinas. El presbiterio con camarín, tiene el acceso a la sacristía en su lado izquierdo, siendo realizados ámbos en 1737. A los pies del templo se ubican los coros, bajo y alto, como es habitual en las iglesias conventuales, cerrados por rejería.
La decoración interior está realizada a base de yeserías y esgrafiados (probablemente de una escuela andaluza) de los arcos, pechinas y arquitrabes, en el estilo barroco murciano.De todo el ajuar artístico de la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación, únicamente quedan en el altar mayor un gran tabernáculo, restos de las tallas del camarín y las cuatro pinturas de las pechinas que representan a Santa Clara, Santa Teresa, San Francisco y Santo Domingo (todas del siglo XVIII).
Tiene imágenes de los talleres de Olot y madrileños, además de las obras de dos artistas murcianos: De Muñoz Barberán, el mural al temple del altar mayor, en el que hay una pintura simulando un retablo de columnas salomónicas en cuya parte alta se abre un rompimiento de gloria con apoteosis franciscana; una Anunciación en el bocaporte de la titular y un pequeño óleo en el ático del retablo de San Antonio.Del escultor José Nogueras, de Espinardo, es la actual Virgen de la Encarnación, otra de los Dolores y los retablos de San Pancracio, San Leonardo, San Antonio y gruta de la Virgen de Lourdes. Por otro lado, los retablos del Crucificado y San Rafael son obra del maestro albañil Juan Huéscar, natural de Mula.

En la clausura se conservan numerosos óleos y tallas, como un lienzo con la Aparición de la Virgen a Santo Domingo de Baltasar Martínez Fernández de Espinosa, Lorca 1741; una talla en madera policromada y estofada del Niño de la Salud, de Roque López, de hacia 1808; y el cuadro de la Aparición del Niño a San Antonio (circa 1705), que es óleo sobre lienzo de Pedro Camacho Felices, pintor lorquino.

7 jul 2009

PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL Y ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE PLIEGO


La iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Pliego,se encuentra situada en la parte Noroeste de la Plaza Mayor.Se trata de un edificio santiaguista ya que en la época de su construcción (S.XVI),la villa se encontraba bajo la Orden Militar de Santiago.La fábrica renacentista, que quedó muy deteriorada, tuvo que sufrir posteriores reformas, hasta que finalmente en 1778 se bendice la iglesia.Tiene planta de cruz latina,nave central de cinco tramos cubierta con bóveda de cañón con lunetos,coro a los pies, una hermosa cúpula sobre tambor balconada en el centro del crucero, seis capillas laterales y ábside con altar Mayor.Exteriormente existen dos portadas de acceso al templo: La más antigua y primitiva, situada al sur en el crucero que da a la plaza,tiene un medallón con la Orden de Santiago.La otra, se encuentra al oeste, bajo el coro.Está labrada en piedra, tanto columnas como pilastras y tiene una inscripción en la parte superior del entablamento ,de la constitución liberal española referente a la religión Católica. Está rematada con un frontón triangular y dos torres cúbicas del S. XIX.Se han encontrado recientemente en el crucero los retablos-pinturas murales que había en el S. XVIII y que tratan de la protección de la virgen y de la muerte.En cuanto a la escultura, destaca una imágen del santo titular en el camarín mayor y otra de la Virgen con el niño del S. XVI.Hay esculturas que procesionan de Sánchez Lozano (San Juan Evangelista y el Cristo Yacente) y de Manuel Juan Carrillo Marco (Santa María Magdalena).


La ermita de Nuestra señora de los Remedios , se encuentra situada en el casco antiguo de Pliego, al pie del cerro del castillo. Su fábrica es del S. XVIII, aunque ha sido remodelada a través de los años. Se trata de un edificio de planta basilical con tres naves.El desnivel de la central, de mayor altura que las laterales, aprovecha para iluminar el interior.Por fuera, varios contrafuertes absorben los empujes de la nave central, cubierta a dos aguas.
La fachada sigue un juego de lineas y está rematada con una pequeña espadaña.El interior ha sido restaurando respetando las lineas y suelo originales. Destaca principalmente la imágen de la titular, una magnifica talla que recuerda los rasgos salcillescos, obra del escultor murciano Juan González Moreno.

ERMITAS DEL NIÑO Y DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MULA

La ermita del "Niño de Mula", es un santuario situado en el paraje del "Balate"a 3 km de Mula. Es de estilo barroco murciano, de pequeñas dimensiones flanqueado por dos torres gemelas y una ventana con vidriera que ilumina el coro .El interior consta de una nave central , cubierta con bóveda de cañón repartida en cuatro tramos,coro a los pies y crucero con cúpula sobre pechinas.En el altar Mayor,se abre el camarín de la imágen del Ñiño de Mula patrón de la ciudad obra del escultor murciano José Sánchez lozano.Tras la contienda bélica, se redecora el interior mayormente con pinturas y relieves de Manuel Juan Carrillo Marco y su discípulo muleño José Fernandez Blaya. En la supuesta capilla de "la aparición" oratorio de la familia Botía se encuentra un medallón de madera tallado en altorelieve por el escultor murciano Antonio Campillo.En la historia de la ermita, cuenta el cronista fray Pablo Manuel Ortega en el S.XVIII, " que en 1648 una epidemia de peste bubónica asoló Mula. Un niño ,Pedro Botía afligido y sin consuelo por haber perdido a su familia, pastoreaba un rebaño en la finca de sus tíos, cuando presenció la aparición de un niño como él ;que vestía una túnica y se posaba sobre una zarza, el cuál le dijo:" Toma tu cruz y sígueme".Cuenta la leyenda que la zarza no volvió a pinchar...




La ermita de Nuestra Sra. del Carmen está ubicada probablemente sobre los restos de una antigua mezquita musulmana que había junto a la puerta de la "alquibla". Fue consagrada tras la conquista de Mula por las tropas de Fernando III el Santo; como la parroquia de San Miguel.En el S.XVI, se traslada la titularidad a la nueva iglesia de la plaza pasándose,convirtiéndose después en la ermita de San Roque y por último bajo la advocación del Carmelo a principios del S.XVII ,en 1606 por orden del 4º marqués de los Vélez.En esta fecha se constituye la Hermandad del Carmen, que procesiona la noche del Miércoles Santo.El templo actual, de trazas barrocas tiene una portada muy sencilla de marmol rojo de "la Almagra"consistente en dos pilastras unidas por un entablamento sobre el que descansa una hornacina con la imágen de la titular.Destaca la torre-campanario de finales del S. XV con arcos apuntados única de época medieval en la región.En el interior,la construcción típica de este estilo con un crucero muy amplio,coro a los pies y decoración a base de azuletes,angelitos y conchas en la cúpula.El retablo mayor es del artista local Lorenzo del Campo de 1802. La imaginería se centra principalmente en pasos procesionales y otros de culto la mayoría del escultor murciano José Sánchez Lozano.

PARROQUIA DE ALBUDEITE

La parroquia de Nuestra Sra. de los Remedios de Albudeite, se encuentra enclavada sobre una mezquita aunque su construcción cristiana se remonta al S.XVI tras la conversión de los musulmanes al cristianismo.Su fachada principal acoge la única puerta del templo así como el campanario ; levantado en piedra roja de la cantera de "La Almagra".Su interior es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, capillas laterales y altar Mayor con la imágen de la titular.Contiene tallas de imaginería de gran valor artístico como el Cristo de la Sangre atribuído a la escuela de Salzillo, o Jesús nazareno de Nicolás de Bussy. Cuenta la crónica que en época de la Guerra Civil,y estando al mando un alcalde socialista;vinieron los republicanos a por las llaves de la iglesia; y este les dijo:"Miren ustedes ; yo y muchos de nosotros no somos religiosos, ni creemos, ni vamos a misa,pero esto que hay aquí con mucho esfuerzo lo compraron nuestros antepasados..." y dicen que cerraron la iglesia hasta el final de la contienda y después la abrieron de nuevo, la limpiaron y dieron misa cuando la mayoría de iglesias en la región y España estaban desoladas.De ahí,su gran riqueza artística.

PARROQUIAS DE MULA Y DE LAS ALDEAS


La parroquia de San Miguel Arcángel de Mula es un templo situado al Oeste de la Plaza del Ayuntamiento. Su construcción data del S.XVI; y nace como una ampliación de San Miguel"El Viejo", debido al aumento de población en el siglo. Queda configurada en una planta rectangular con capillas laterales.Su fábrica es de sillería y abarcaba aproximadamente desde su parte Este,y en la cuál se encontraba la puerta principal, de un arco de piedra hasta la mitad de la iglesia actual; rematada con un pequeño campanario en forma de espadaña.Destaca de esta época las gárgolas del alero del crucero y presbiterio.En el S.XVIII, se adapta al gusto barroco,ampliándose hacia el sur, haciéndose un nuevo campanario, y quedando definida su planta de cruz latina con naves laterales, cubierta con bóveda de cañón, falso crucero ( pues son dos naves laterales unidas) con cúpula sobre pechinas sin tambor. En el presbiterio hay un baldaquino inspirado en el de San Juan Bautista de Murcia,que contiene la imagen de San Miguel Arcángel, obra del escultor valenciano Vicente Benedito.Otras tallas de imáginería son de Sánchez Lozano y de Carrillo Marco.Hay un museo de cuadros de la colección de doña Pilar de la Canal del S.XVI-XX y otros de gran calidad artística del S. XVIII así como lienzos del pintor murciano Joaquín Campos.

30 jun 2009

La iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, tiene su origen según la tradición junto con San Miguel en una antigua mezquita musulmana que tenía la ciudad amurallada,situada junto al barranco del Alboyón en la antigua muralla (hoy esquina de palacio , placeta y gradas de Santo Domingo). En 1244 es consagrada como parroquia cristiana por el infante D. Alfonso . De la primitiva iglesia no se tiene mucha información, salvo que tenía su entrada por la parte Este y un camposanto a la entrada. Su configuración renacentista data de 1557; según la inscripción de la portada,que consta de un arco triunfal con dos pilastras jónicas y un arco de medio punto. Sobre el entablamento,tres hornacinas; la central simulando la portada principal en pequeño y con una escultura de Santo Domingo flanqueada por otras dos, la de San Pedro a su derecha y la de San Francisco de Asís a la izquierda todo ello en piedra caliza de "la Almagra". La torre-campanario, se construye al Oeste similar a la de la iglesia de la Encarnación.Interiormente constaba de planta de cajón, techumbre a dos aguas y seis capillas laterales cubiertas con bóvedas nervadas de crucería y pilastras de piedra .En el S. XVIII, se adapta al barroco; techándose con bóveda de cañón y lunetos y se hace la cabecera poligonal colocando en ella un magnífico retablo en madera del maestro José Navarro David sobre 1780, y destruido en la guerra civil. A los pies se abre un doble coro, y se construye la capilla del Rosario,configurándose en una planta de cruz griega , crucero con cúpula sobre pechinas y tambor de pequeñas dimensiones.El retablo del altar mayor es obra del muleño Lorenzo del Campo de finales del dieciocho.Se levanta una nueva torre en la parte norte del templo junto al presbiterio.Se sabe que el patrimonio artístico era muy grande con imágenes de Salzillo y Roque López destruidas en la guerra civil.En la actualidad, se conservan nuevas imágenes de Sánchez Lozano y otras de Juan González Moreno que procesionan la noche del Jueves y Viernes Santo.Hay también un importante legado de pinturas :"La Epifanía y La huida a Egipto"de Mateo Gilarte de 1650,"Las Ánimas del purgatorio,"de Joaquin Campos y el" Éxtasis de Santa Teresa" de Gonzalo de Castilla y Cueto.



Parroquias de las aldeas de Mula: La de Fuente Librilla ( del Rosario), Los Baños de Mula (de la Purísima Concepción), La Puebla (San Juan Bautista ) y Yéchar (Purísima Concepción). Todas estas iglesias pedáneas a excepción de Los Baños de Mula, son practicamente iguales en configuración y dimensiones interiores: de planta de cruz latina y capillas laterales; crucero y cúpula sobre pechinas sin tambor. La imaginería es la típica de pasos procesionales y otros de santos y patronos.Cabe destacar en la iglesia de la Puebla la portada de ladrillo de principios del S.XIX y la torre de sillería de la Almagra ; así como unas pinturas descubiertas en el ábside,de los años cuarenta del S.XX, del artista murciano Muñoz Barberán .La ermita de La Purísima Concepción de Los Baños de Mula es pequeña, de una sola nave, aunque destaca en ella la imagen de la titular, una talla del S.XVIII.

CASTILLO DE MULA Y OTRAS CONSTRUCCIONES DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ

D. Pedro Fajardo,(Adelantado del reino de Murcia y primer marqués de Los Vélez),es heredero del señorío que su padre D. Alonso Fajardo levantaría en Mula. A finales del S. XV,asalta el concejo con sus seguidores y expulsa a los oligarcas, los cuales se insurreccionan.D.Pedro Fajardo es humillado cuando le hacen jurar el respeto de los privilegios que Fernando III,concedió a la villa en el Fuero de Córdoba, comenzando así el "Pleito de Mula" del Marqués contra la oligarquía muleña.El marqués reaccionó ante esta situación con la construcción de su fortaleza para asegurarse la sumisión de los muleños.La arquitectura del castillo es renacentista, de carácter defensivo y formas simples, situado sobre un peñasco de roca. De las dos entradas, a una de ellas se accede mediante la parte alta de la muralla y torreones del antiguo alcázar musulmán además de un puente levadizo. Contiene cuatro elementos diferenciadores: una torre del homenaje, una nave central con bóveda de cañón, un adosado a la nave y aljibe.El "Pleito" fue cursado por un escribano pleguero en la Chancillería de Granada.En 1556, los jueces fallan en favor de los muleños y ganan una ejecutoria. En 1650,los Vélez se marchan de Mula.

Otros de los monumentos importantes que construyó el marqués en Mula fueron: El palacio en la "esquina de palacio",su residencia habitual muleña.Su extensión muy grande , contaba además con un gran jardín (de ahí la calle del jardín ,que es casi todo el territorio que ocupaba ) y zonas de huerta. En el tímpano de la portada principal se encuentra el escudo del Marqués de Los Vélez. Destaca un pequeño oratorio del palacio, con un falso techo de escayola sustentado por cuatro trompas en las esquinas y un rosetón en el centro.La Audiencia en la parte norte de la plaza del ayuntamiento; donde el marqués tenía su alcalde y seguidores y La tumba del marqués de Los Vélez en la Iglesia de San Miguel Arcángel .(Ver foto). Contaba el marqués con una capilla en la cuál construyó una cripta abovedada para enterramientos.Los féretros se bajaban por una escalera de acceso hasta hacerlos descansar sobre los pudrideros.En el S. XVIII, el sepulcro se vende y se divide por la mitad.