30 jun 2009

REGADIOS MODERNOS DE MULA Y ERMITA VIEJA DE LA PUEBLA


Debido al boom citrícola y al uso de nuevos fertilizantes,se ponen en cultivo nuevas tierras que van a hacer de la naranja y el limón grandes consumidores del bien tan preciado y escaso de estas tierras.Ya a mediados del S.XIX,se estudia construir un azud en el estrecho del Corcovado,donde había una presa romana.Pero fue finalmente en 1930 y después de quince años de obras,cuando se construye el "Pantano de la Cierva" por D.Juan de la Cierva y Peñafiel ,diputado por Mula y D. Juan Antonio Perea Fernández,director general de Obras Públicas. Al estar construido sobre el cauce de la cuenca del Mula,y ser esta pequeña en extensión y seca,era muy difícil llenarlo,por lo que tuvo poco éxito.En 1950,se hace una impulsión del agua al Canal Alto por medio de motores .Con la gota fría y las riadas, el embalse se embotó de lodo y en 1985, se opta por recrecer la presa y se proyectó un buen aliviadero para prevenir avenidas.

Pero ha sido el "Pozo del Pradillo", el que ha salvado la huerta en los últimos treinta años.En 1970, se estudia la posibilidad de modernizar los regadíos para ahorrar agua. Este proyecto de gran envergadura, se empieza en los años 80.Se crea un canal nuevo aparte de la acequia mayor y otro nuevo azud mas arriba del de "El Gallardo";que conduce el agua por gravedad a las balsas de riego como la del "Arrebolao , la Luz"... De estas balsas va el agua a unas estaciones de filtrado y a su vez a los sectores de riego que llevan por medio de tuberías de presión el agua a los bancales para el riego por goteo.

Torre de la Puebla

La Puebla de Mula se constituyó como la morería de la villa.Fue el lugar donde marchan a vivir y se establecen los musulmanes vencidos (mudéjares),después de la revuelta de 1264-1266. En esta época, se construye la Torre de la Puebla que data de 1270,de materiales de "La Almagra", como un torreón -vigía del cuál salían las murallas del poblado.Anexo, había un cementerio para enterrar a los cristianos mientras que los musulmanes eran sepultados a las puertas del poblado;en el "Cabecico de los muertos",junto al río Mula. Es el edificio de época cristiana más antiguo de la región de Murcia. Hasta la construcción de la iglesia de San Juan Bautista a finales del S. XVI, la torre se convirtió en una ermita, dedicada a Santa María Magdalena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario